martes, 4 de diciembre de 2012

Ensayo sobre las dos culturas.




En su artículo, Mario Vargas Llosa analiza las dos posiciones culturales preponderantes del siglo XX. Por un lado nos encontramos con la opción más pragmática de estas, defendida por C. P. Snow y conocida con el nombre de “cultura científica”. Representada por la modernidad y el futuro, reflejaba los avances que en el ámbito científico y técnico se estaban produciendo en la sociedad; sín embargo, y como antítesis de la postura defendida por C. P. Snow, nos encontramos con la denominada “cultura literaria” (propugnada por F. R. Leavis) que, anclada en la cultura tradicional, pretendía apropiarse de la cultura con mayúsculas y establecerse como “órgano” principal de la cultura occidental.
Esta escisión entre ambas culturas, fomentada por las continuas desavenencias entre los defensores de una y otra, habría provocado además de dos tipos de saber, dos maneras completamente distintas de afrontar los devenires del propio y natural desarrollo de las sociedades.

En su artículo, Vargas Llosa analiza la vehemencia con la que F. R. Leavis defiende su tesis, a través de la descalificación adhomini: “como novelista no existe, no ha comenzado aún a existir”. En mi opinión, este ataque no es más que el último intento de proteger aquello que sabemos que acabaremos perdiendo. Igual que el púgil que, sabiendo que se encuentra ante las puertas de la derrota, lanza un endeble golpe buscando el cuerpo del rival, escenario éste que bien podríamos extrapolar al enfrentamiento entre ambas culturas.

Pero lo que es cierto es que, encontrándose ambos novelistas ante las barreras de la ignorancia y los prejuicios recíprocos, no supieron vislumbrar, desde mi punto de vista, el nacimiento de una cultura que avanzaba conforme lo hacía el paso del tiempo. Una cultura que poco a poco regirá los órdenes de la vida y que se consagrará como el altavoz ante las demandas de la sociedad. Una cultura “cada vez menos dispuesta a invertir recursos, que distraerían de lo pragmático, para financiar en gran escala y de manera significativa aquellos quehaceres académicos o creativos sin valor de uso que, para el doctor Leavis, eran los únicos con derecho a representar la cultura.” Los medios de publicación se erigirán por tanto como aquella cultura que satisfaga las necesidades prácticas y espirituales para “moverse” por el mundo sin parecer un bicho raro.

Con algunos años más de perspectiva, el siguiente escritor que analice estas posturas lo hará calificándolas de “supervivientes de una época ida”.


Si bien Miguel Ángel Quintanilla converge en cuanto a opinión en el análisis hecho por C. P. Snow ante la brecha que existía entre ambas culturas y sus respectivos protagonistas, en su carta va aun paso más allá desgajando las ventajas e inconvenientes (más estos que aquellos) que la denomina “tercera cultura” presenta. Quintanilla retrotrae la vista atrás (50 años exactamente) y describe el empeoramiento en el mundo académico afirmando que los humanistas han acomodado a sus textos “la jerga científica” al mismo tiempo que critican todo aquello relacionado con este mundo.

Bajo el despectivo seudónimo de “cultura popular”, Quintanilla habla de la tercera cultura como un territorio sin fronteras capitalizado por el “todo vale”. Según él, asistimos a la más absoluta corrupción del término cultura por los oradores del falso saber. Aquellos que tras una pantalla y una plataforma audiovisual financiada a través de la banalización cultural inundan nuestras casas de palabrería y elucubraciones pseudocientíficas, eso sí, al gusto del consumidor.

Pero ante un escenario tan desolador, Quintanilla cree que no todo está perdido. Al igual que hasta en los desiertos encontramos agua, Snow hubiera asistido en esta sociedad en la que nos ha tocado vivir, a seminarios como los de la Menéndez Pelayo sobre cultura científica y democracia. Hubiera podido leer ensayos como los de Ramón Lapiedra. Además, hubiera disfrutado de las publicaciones que algunos medios de producción hacen, atendiendo a su dedicación permanente y equilibrada, por el mundo de la ciencia.

Quizás, como dice Miguel Ángel Quintanilla, no esté todo perdido.

domingo, 2 de diciembre de 2012

De esa noche han pasado ya 14 años.




Recuerdo a papá en la puerta del colegio con su gabardina beige de Burberrys. El hecho de que aquel día triste, lluvioso y gris me hubiese ido a buscar al cole en compañía de mi hermano era que algo excepcional había ocurrido o iba a ocurrir. A los pocos minutos supe que lo excepcional se había consumado ya. La cara de tristeza de mi hermano indicaba que a lo excepcional ya consumado, habría que sumarle la categoría de doloroso.
Nos montamos en "Potato", el Citröen Xsara que hacía pocos meses nos habías regalado, y las palabras de mi padre fueron, textualmente: " Juan, hijo, tenqo que contarte algo pero tienes que prometerme que no vas a llorar delante de mamá". Yo le dije: "¿Papá, qué pasa?. Y el contestó: "Juan, la abuela Tatá se ha muerto".
Todavía recuerdo aquel sentimiento de dolor y de amargura tan insondable. Se había ido, y para siempre, la abuela Tatá. La mujer más maravillosa del mundo. La mujer a la que desde ese día juré amor eterno y a la que, por supuesto y todavía hoy, se lo sigo profesando.

Me acuerdo de como todas las noches a las 22:00 hablábamos por teléfono antes de acostarnos. Recuerdo como la noche del 2 de Diciembre de 1998 te llamé como todas las noches, pero esa noche no hubo nadie al otro lado. "Estará ya en la cama" - me dijo mamá. Ese día fue el último día que estuve contigo, aunque sé que no ha pasado ni uno sólo desde entonces sin que tú no hayas estado conmigo. De esa noche han pasado ya 14 años y no hay un momento en el día en el que no me acuerde de tu sonrisa y de tu vestido de lunares.

Pero al igual que yo prometí no llorar (y no lo pude cumplir), prométeme tú, abuela que nunca me dejarás solo. Nunca.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Eres fuerte y castellana.




Apaga la luz, desnúdate y guarda silencio. Escucha únicamente el crepitar de un corazón en llamas. Aguarda. Ahora estás tú, sola y desnuda frente a ti misma. Olvida los problemas y obsérvate con minucioso detenimiento. Eres cuerpo. Eres un alma recia, con carácter. Eres un caballo desbocado ante la inmensidad de una verde pradera. Aguarda. Busca en tu interior aquello que te ha mantenido a salvo. Protege lo que tu enemigo ansía, pues eso será el mejor acero qué utilizar en cualquiera de las batallas que hayas de librar.

Recuerda cómo has llegado aquí, y ahora que los tercios flaquean blande tu espada y aguarda el momento final.

No busques refugio en los que deshonraron la confianza que en ellos depositaste. No busques consuelo, piedad o clemencia. Lucha porque sean ellos quienes sucumban ante la justicia divina.

Estás aquí por tus hechos, por tus palabras, por tus acciones, por tus decisiones. Gracias a nadie más que a ti has conseguido lo que hoy tienes.

No te dejes seducir por aquellos fariseos vendedores de quimeras cuyo único propósito es alcanzar la podredumbre de su gloria a través de tu irracional fracaso.

Eres castellana y en tu sangre llevas la de aquellos que legaron la suya por la defensa de España.

Ahora es el momento. Vístete, dispón de tu armadura y sal a defender tu honor frente a aquellos que quisieron , quieren y querrán vilipendiarlo para aplacar así su propia ignominia.




La España de Los Quijotes.




Vivo en un país con un himno feo; una marcha real de los tiempos oscuros que, a falta de letra, se canta tachín tachán en los estadios de fútbol. Con un himno así es imposible rodar Casablanca, fichar a Humphrey Bogart e Ingrid Bergman y vivir el emotivo duelo musical en el bar de Rick en el que vence La Marsellesa; la libertad frente la barbarie.

Vivo en un país que lleva siglos discutiendo sobre las mismas cosas y en el que siempre pierden los mejores, los imprescindibles.

Vivo en un país sin símbolos de pertenencia, sin instituciones eficaces, salpicado de muros mentales y prejuicios, de miedos al Otro, y con una bandera ni fu ni fa rescatada en el Mundial de Sudáfrica por los Xavi, Iniesta y Casillas, y por decenas de miles de jóvenes que tomaron las calles. Un país-Titánic del que todos tratan de escapar encaramados en votos salvavidas: catalanes, vascos, españolistas. Se multiplican los dirigentes que calculan el rédito de cada abismo.

Vivo en un país con seis millones de parados, de tragedias familiares reducidas a una estadística, varado en una crisis ética en la que los corruptos ocupan cargos públicos, conservan el prestigio social, se presentan a elecciones y dan lecciones en unos medios de comunicación que pierden fuelle, periodistas y crítica, porque criticar resulta caro: exige pensar, decidir, correr riesgos.

Muchos se lanzaron a una irrefrenable compra de casas impulsados por la codicia ambiental, por unos bancos que regalaban el dinero y escondían la letra pequeña. Nos creímos ricos cuando solo estábamos endeudados. España se transformó en pocos años en un país sin pasado, sin pobreza, sin Los santos inocentes; un país nacido de la nada, una ilusión formada por gentes que se daban importancia en el caminar, al viajar transmutados en turistas altivos.

Vivo en país donde los desahucios son la imagen de la España egoísta, injusta, cruel, la de un sistema que no funciona porque es incapaz de proteger al débil, garantizar la igualdad ante la ley. Cada suicidio es un mazazo en la honestidad colectiva. Hay medios, más los televisivos, que convierten cada desgracia en carnaza de infoentertainment para subir la audiencia. No hay límites, todo vale. La inmoralidad no es solo un virus que afecta a políticos y banqueros, nos afecta a todos. A los silenciosos.


Vivo en un país acrítico e inmaduro, que confunde un programa basura con un informativo de la BBC.

Vivo en un país chato, poca cosa, en el que la clase política se ha reducido a una casta encerrada en un castillo, enrocada a espaldas de los ciudadanos, a su costa. Un clan que protege sus privilegios, los pluses por vivienda y sus vuelos en business ante cualquier petición de transparencia. Que escoge los miembros de los Supremos y los Constitucionales para blindar sus derechos. Todo es un juego de poder y dinero.

Pero en este país tenso, donde bulle tanta historia inacabada, tanta manipulación y tanta estupidez supina, está repleto de personas sanas que se empeñan en pelear cada día contra la España ruin, avara, cruel. En esta España de mercados, primas de riesgo, pelotazos, pérdida de derechos, ERE y recortes, de necios de cuello blanco, queda espacio para la utopía. Ese es el verdadero sueño: el triunfo de la España de los Quijotes.

R.L





viernes, 2 de noviembre de 2012

UN "TE QUIERO" AL NATURAL.

Aprovechas el silencio de esta noche para dormir tranquila, serena y feliz. Yo disfruto con tu respirar, dsfruto con tu cálido perfume, disfruto de tu entrañable forma de dormir. Disfruto contigo y también de ti. Aprovecho esta noche para escribir sobre ti, contigo a mi lado. Nunca podría haber imaginado una vida tan plena como la que tú sabes darme. Nunca hubiera imaginado que la palabra felicidad se pudiera escribir entre dos. Nunca hubiera imaginado momentos tan felices como los que juntos nos sabemos dar. Y eres TÚ la que me ha enseñado la plenitud de la vida, la que me ha enseñado a escribir FELICIDAD entre dos y la que me ha enseñado a compartir. Muchas cosas te debo y no sé si algún día podré pagar el precio tan alto que vale lo que por mi haces. Te veo dormir y descubro la silueta de una chica risueña, feliz, responsable...veo la misma silueta que en mis sueños imaginO vestida de blanco y en el altar. Me abrazas y te tapas. Te besó en la mejilla y se dibuja en tu rostro una cariñosa mueca de aprobación. Te susurró un "te quiero" y sigues durmiendo sin que ninguna preocupación ensombrezca tus dulces sueños. Hace ya varias noches que no descuelgo el teléfono para darte las buenas noches. Y la verdad, no lo extraño en absoluto. Últimamente me estoy aficionando más a los "te quiero y buenas noches" al natural. BUENAS NOCHES CARIÑO. TE QUIERO. ABRAZAME FUERTE HOY QUE PODEMOS.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Feliz Cumpleaños, abuelo.


Hoy cumples años abuelo, en concreto 97.

¡Muchísimas Felicidades!

Aunque estemos lejos el uno del otro, sé que estarás muy bien acompañado ahí arriba.

No pasa un sólo día sin que me acuerde ti. De ti y de la abuela Tatá. De nuestras tardes de siestas y paseos por Castelar cuando el Sábado se convertía en mi día favorito.

Cuando me llamabas Curro y a escondidas de la abuela y mamá, me dabas una moneda de 500 pelas para que me comprase unas chuches en el kiosko de la cuesta del gas...

Os echo muchísimo de menos, a Curro y a Tatá...a mis abuelos de Puertochico.

Muchas gracias por los 15 años que me dejaste disfrutar contigo. De lo bueno y de lo malo. Muchas gracias por enseñarme todo lo que me enseñaste.

Un beso muy fuerte abuelo, y felicidades.





sábado, 8 de septiembre de 2012

Cuando llueve en soledad.


Hoy es un día de esos en los que me encantaría que el telón bajase, se apagara la luz y me pudiera quitar esta maldita careta que nunca acabó de sentarme bien.

Ver las butacas vacías, escuchar el silencio del mejor aplauso, ese que nadie te dará.

Disfrutar de la inmensa soledad de este teatro. El teatro de la vida. Una soledad que antaño me asfixió y de la que hoy hago la mejor pareja de baile.

Siempre es la misma función, el mismo espectador, el mismo escenario.

Bailemos sin que nadie nos vea.
Lloremos sin que nadie nos oiga.
Soñemos sin que nadie lo sepa.

Ríos de soledad, sueños en alquiler, lágrimas de metal.

Porque estos días sólo llueve en soledad.

martes, 4 de septiembre de 2012

Porque hay amaneceres que bien valen las mil y una noches.




Alejarme quiero
de esta vida que yo vivo sin convencimiento.
y adentrarme en el tiempo de las luces,
barros vivos encendidos por la mano
del misterioso alfarero.

Mozas de risueño gesto en calma me encuentran
como a un Góngora perfecto,
perviviendo lejos del bullicio,
Con mi rosa amarilla, con mi rosa de los precipicios.

Alejarme quiero. Adentrarme en el silencio,
Alejarme quiero. Abandonar esta senda.
Alejarme quiero.

Rosa de Alejandría, rosa amarilla.
hoy has de ser mi guía, rumbo entre islas.
faro de mediodía, rosa sencilla.
Alúmbrame en esos amaneceres de tinieblas.
Guíame en esas noches de mentiras.

domingo, 2 de septiembre de 2012

En aquella lejana inmensidad.



Buscar una isla de orilla esmeralda y adormecerse.
Desnudo cuerpo, serena mente.
Buscar una isla de orilla esmeralda.
Quién pudiera, quién supiera besar el desaliento.
Despedirlo con gesto de homérico viajero, buscar declives y curvas y sembrarlas de pálidos reflejos.
De pálido reflejo.

A un universo de olas, a un universo de mares de trigo y olivos.
Buscar una orilla de isla esmeralda y adormecernos.
Soleados días, dulces inviernos.
Buscar un paraje desnudo, desierto.
Quién pudiera, quién supiera sembrar el desconcierto.
Despedirse con gesto de homérico viajero.
Buscar declives, resguardo, sotavento y pálidos reflejos.
Pálido reflejo.

Volveré a abrir el cajón de la memoria donde se guardan ordenadas las limpias reservas, volveré sobre tus días, confusa y amada historia.
Volveré sobre mis pasos.

Mi sueños son palomas mensajeras que se pierden entre las antenas, sobre la ciudad, y no vuelven jamás.
O regresan con una rama de olivo en el pico y se quedan a esperar junto a algún portal.
Tus sueños son redes de pescador.
Cortinas sobre puertas encaladas con un ribete azul.

Yo vi a la mujer de cabellos ondulados de sierpes bajar corriendo por la ladera hacia los llanos donde la fiesta silva.
Yo vi los brillos en el borde de las copas durante aquella noche.
Vi flotar herrumbre de rejones en un instante que clava y se gira a mirarte.

Te vi flotar, herrumbre de rejones en un instante que pasa y te giraste a mirarme.
Supe que tu quejido, carne insomne, de mi efímera carrera hacia el confín del horizonte.
Ardió mi memoria y el mundo bosque en llamas.
Ardió mi memoria...

Si te vienes conmigo, si te vienes conmigo pararemos a la vera del camino, para ver los árboles vestirse de hojas.
Si te vienes conmigo, volaremos confundidos entre jilgueros y rosas.
Si te vienes conmigo, si te vienes conmigo partiremos sin destino hacia algún lugar perdido, seremos acratas de bajo consumo.

Seremos, literalmente, la rosca desgastada del beso de tornillo.
Seremos en aquella lejana inmensidad.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Tachando días



Es irrisorio este récord que juntos hemos marcado. Nuestro primer récord. Pero, por algo se ha de empezar, ¿no?


Ya tienes una hoja de calendario que arrancar. Ya sólo queda otro más para atravesar la frontera de la delgada línea que nos separa del fracaso. “Que nadie te amará tanto como yo, si ahora pudiese estar mirando tus ojos, iba a estar escribiendo aquí esta canción”, cantaba Manolo García y yo lo suscribo. Si pudiera estar rodeando tu cuerpo con mis brazos, inundando tu cuerpo con mis besos, envolviendo tu cuerpo con el mío.


Perderme contigo de la mano en el rincón más inhóspito del lugar más alejado de la civilización más incivilizada que conocieses. Perdernos tú y yo. Y encontrarnos a nosotros mismos, sin tapujos, sin vergüenzas, sin disfraces. Tú y yo, a solas.


Ya puedes ir tachando los días de esta nueva cuenta atrás que hoy empezamos.


Una terraza en cualquier canal sobre Venecia, o una mesa de comedor francés…donde sea pero contigo.


Porque sólo quedan 30 días para divisar los días de Octubre que junto a ti me traerán otro mes más contigo.


Lo siento, te quiero.


Te quiero, y lo siento.

lunes, 27 de agosto de 2012

Con la sangre de inocentes.


Bolinaga tiene derecho a todo aquello que la ley le permita pero no a un estado de gracia carente de toda justicia. Más aún cuando el informe forense señala que "en la actualidad el enfermo no se encuentra en fase terminal y únicamente presenta leves síntomas clínicos".

Atendiendo a la escala Karnofsky, a través de la cual se mide la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias, Bolinaga se encuentra en uno de los estadios más leves de esta enfermedad.

No entiendo como hace una semana, médicos de un hospital de San Sebastián fueron capaces de firmar un diagnóstico en el que se abogaba de manera tajante por la libertad de dicho asesino al catalogar la enfermedad que padece como una razón necesaria y suficiente para su excarcelación.

Soy consciente de mi poca objetividad al tratar dicho tema pero una persona capaz de matar a sangre fría y a bocajarro a tres inocentes Guardia Civiles, habría de tener unicamente derecho a pudrirse en una carcel hasta el final de sus días.

Porque estos eran de los del tiro en la nuca. De los que hacían guardia en el portal anotando las horas y los días en los que su "presa" salía de casa. Estos hijos de la gran puta eran de los del coche bomba, de los del paquete bomba, de los de cuantos más, mejor. Luchaban por la libertad utópica de una tierra que sin pedir permiso hicieron suya. Una Euskal Herria teñida de la sangre de todos y cada uno de los españoles que asesinaron por una causa que sólo fue suya.
Dieron ultimatums para hacer cumplir unas exigencias que cualquier Estado de Derecho no podía permitir. Y el nuestro no lo hizo.

Recuerdo con franca tristeza la imagen de los cadáveres tendidos sobre la acera. Una época en la que los concejales de uno y otro color, morían como auténticos perros. Una época en las que ardían cajeros, autobuses, cubos de basura y sedes políticas a manos de los llamados cachorros, la cantera de E.T.A. Una época en la que una gran mayoría social de las Vascongadas vivía bajo el yugo de las cartas de extorsión.

La época de los GORA ETA con el puño en alto, la Ikurriña izada y las dianas en los portales de los txakurra. Una de las épocas más sanguinarias de una banda formada por auténticos bastardos. Bastardos que jugaron con la sangre de inocentes.

domingo, 19 de agosto de 2012

Tú.

Seré breve. Porque cuando hablo de ti, lo hago sin artificios, sín envoltorios...te miro a escondidas porque es cuando más me gusta verte sonreir. Lo hago como un cazador furtivo que espera ansioso el momento del disparo. En esencia eres esa persona que me ha hecho sonreir de nuevo. En esencia eres quien pone color a las fotos en blanco y negro. En esencia eres la pasajera más especial de ese tren al que me he subido y del que sé que no me bajaré si no es contigo y tu maleta. Y fue en esa lancha cuando te ví, y en esa fiesta cuando te quise sólo para mi. Es tu mirada, tu sonrisa, la alegría que desbordas y de la que inundas a todos los que tienes a tu alrededor. Dije que sería breve y cumpliré con mi palabra. Cuando me dicen, piensa en alguien especial, siempre digo, TÚ. Espero que viajando en ese tren y leyendo esto, se esboce en esa cara que tanto me gusta
, una leve sonrisa al descubrir que ese TÚ, solo es tuyo. Te quiero.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Aunque estés allí.

La conocí el próximo verano, mejor no decir su nombre quizás hoy esté escuchando. Te acariciaba el viento de nordeste y te llevó volando a la arena del Puntal bañada en salitre. Te acariciaba un marinero en tierra y esta vez si era yo. La alegría te muestra desnuda, y desnuda se ofrece ante mi. Llévame a ver salir el sol desde todos los rincones que se te ocurran. Llévame al puerto y al malecón cuando el cielo se nos llene de gaviotas. Alumbrando las calles oscuras están hoy todas las estrellas que durmieron solas. Pero tú hace tiempo que las abandonaste para brillar con luz propia sobre el cielo de Santander. Me pongo a pintarte después de estudiarte lentamente y no lo consigo. Termino pensando que faltan sobre mi paleta, colores intensos que puedan reflejar sobre el lienzo tu joven belleza. Termino pensando que el olor que inunda mi habitación es el que impregna mis manos cuando todas las noches acaricio tu pelo para besarte. Aunque tu estés allí y yo esté aquí. Aunque hoy no te pueda ver, se que te tengo conmigo.

viernes, 13 de julio de 2012

Se acabó el cheque, empieza el ruido.


Aunque viendo la foto pudiéramos pensar en alguna manifestación abertzale en pleno monte de Artxanda, la verdad es que se trata de las protestas de los mineros en Asturias.

Y aunque una protesta se puede llevar a cabo de manera pacífica por cualquier calle de cualquier capital de provincia, siempre que este sector se ha manifestado lo ha hecho con idéntica violencia y bajo el gobierno de un mismo partido político, el PP...¿casualidad? No me pronunciaré.

Para 2012, la cifra presupuestada para el sector de la minería es de 656 millones de euros, de los cuales 320 corresponden a la partida de prejubilaciones, que no sufre ningún ajuste y 186 van destinadas a las empresas explotadoras. No obstante, con esa dotación, el carbón está posicionado a la vanguardia de los sectores más subvencionados del país, por encima del turismo y el automóvil que, en conjunto, suponen el 20% del PIB y emplean en España a 2,7 millones de personas, según Industria. La minería, por contra, lo hace sólo a 4.000 personas, tras haber llegado a emplear a más de 40.000 a comienzos de la década de los noventa, cuando comenzó su declive.

La notable reducción de capital humano ha sido absorbido, fundamentalmente, con cargo a las cuentas públicas a través de las prejubilaciones. La falta de eficiencia en el manejo de los recursos ha sido una cuestión reconocida por los propios sindicatos del sector. Sólo en Asturias, las centrales llegaron a cifrar la cuantía de los fondos mineros sin ejecutar por la ausencia de proyectos en más de 930 millones de euros. Me gustaría que las corporaciones mineras explicasen el destino de las cuantiosas ayudas públicas otorgadas desde la Administración Central en los últimos años y que desde 1990 han supuesto un desembolso total de 24.000 millones de euros para los distintos planes específicos.

Con todo esto y algo más, después de los enfrentamientos directos contra la policía en Asturias, propios de los abertzales, y tras haber vivido una larga temporada dorada bajo el silencio del talonario socialista (pagado por cada españolito), me asquea el oportunismo subvencionado de este sector.

jueves, 14 de junio de 2012

Sobre esnobismos 2.0



Hoy todo el mundo es profesional en todo aquelló que nunca estudió. Así como un farmacéutico diserta magistralmente sobre la prima de riesgo y la posible intervención a España, un economista se toma la libertad de dispensar y recetar toda clase de medicamentos que le ayudaron a mitigar aquel resfriado de verano de varias décimas de fiebre.

Los que antes ocupaban la parrila de salida de la caja tonta con el carnet de tertuliano en la mano, hoy lo hacen ya con el título de licenciado en periodismo enmarcado en su pequeño camerino.

No tienes cabida en este mundo si no tienes uno del tipo 2.0 disponible, si no te siguen 257.368 tíos en twitter y si no has sido TT (trendic topic para los incultos como moi) en tu puta vida.

Hoy todo es interculturalismo: Alemania, Francia, la gran potencia china, Estados Unidos...todo viene de ultramar, como dirían los antiguos. Si algo viene de fuera ha de ser bueno por cojones; sín embargo, si es de España, alguna falta le pondremos.

Aprende idiomas. El chino que es el futuro, me recomienda todo el mundo.
Estudia una carrera, de obstáculos si es posible, y no te duermas en los laureles que te esperan dos o tres másteres de a 20.000 la unidad, para acabar trabajando en un país que hasta el día de la oferta de trabajo no sabías ni en dónde ubicarlo, más que en el mapa.

Cuéntale a la gente que estuviste de fin de semana en Londres, aunque lo pasaras en Barreda viendo jugar al chaval. O mejor, dí que estuviste en París, que queda más chic. Cómprate un buen coche para que el vecindario sepa quien es el amo del prao. Da igual si luego tienes que estar a pan bimbo y jamón, eso sí del chino, por aquello del multiculturalismo. Hoy todo el mundo es emprendedor. En esto, en aquello o en lo de más allá. Hay quien emprende de café en café; otros emprenden al escribir su biografía del twitter, y habrá también quién lo haga porque si no, no tendría con quién tomarse una copa.

Te tachan de antiguo, trasnochado y casi fracasado si en tu vida has acudido a un networking o a un afterwork. Si nunca has comido en un japonés o te has tomado un gintonic en una copa que lejos de parecerse a eso, parecía más un jardín botánico. Tapea con la high society de la ciudad. Codéate con ellos. Pide vino francés que siempre quedó bien. O Benjamín, para salirte de lo establecido. Da igual si en casa tienes que estar a agua del grifo. Viste como ellos y cuando veas a alguien de tu mismo pelaje exclama: ¡Qué vergüenza, mira qué pintas! Apuesta por las culturas globalizadas y emergentes, aunque no tengas ni puta idea de lo que significa. Y di que inviertes en bolsa, que eso siempre suma puntos. Porque hoy todo el mundo es inversor, consultor o ingeniero jefe en el cuidado de rebaños bovinos. Y si no lo es uno mismo, ya lo será algún primo político. ¡Ah! y jamás digas que la compra mensual (nunca pedido) la haces en un supermercado de barrio. Tú sólo entras en tiendas gourmet en las que te tratan de don.

Válgame Dios, qué país.

lunes, 23 de abril de 2012

SUDOR, MIEDO Y LÁGRIMAS DE CORAJE


De todos es conocida mi afición, mi locura, mi amor platónico por el mundo que de arte se vuelve pasión. El mundo del toro. Capaz de dar todo lo mejor. Aquel capaz de arrebatar la vida de todos aquellos maestros que han sucumbido ante los cuernos del burel, el animal por excelencia. De mirada firme y tenaz. Figura noble con encaste de bravura.

El revoloteo de un capote grana y oro bailando al ritmo de los pasodobles de un coso a reventar. El arte hecho afición. Una muleta color rojo encarnado,un estoque y suerte. Mucha suerte maestro. El ardúo pugilato entre el espada y el animal. Dos valentías encaradas de maneras muy distintas.

Despacio cae la tarde. El maestro hilvana la faena, más despacio. Abanicos en la plaza dan aliento a una cuadrilla nerviosa. Tu muñeca ordena y redirige el capote hacia el astado. Tu muñeca torea, despacio. Tú, maestro, dueño de los olés de la plaza. Figura de leyenda de las tardes de faena. El reloj se para para observarte. Toreas y engalanas un albero sólo digno de ti. Despacio el toro pasa. Le miras a los ojos,más despacio. Le tocas, te fundes y bailáis al son de las notas del arte.

El burel aprieta y tú, entregado en la muleta no adviertes el peligro al que te enfrentas. El toro acecha y embiste y no sabes por donde escapar. El público enmudece y aguarda. Sudor, miedo y lágrimas de coraje.

Mírese maestro. Le sacan a hombros al son de “Puerta Grande”. Déjeles que le vistan de orgullo que de osadía ya se vistió usted. Hoy es triunfo, hoy es vida. Hoy ha sido un gran día. Hace poco jugaba a ser torero. Hoy le aplauden y le gritan eso que un día soñó ser, ¡torero,torero!

Hoy desde todos los rincones de España le gritamos a ese ”Ciclón de Jerez”, ¡TORERO,TORERO!

¡Mucha suerte, MAESTRO!

lunes, 19 de marzo de 2012

Siglos de luces y sombras...


Hay momentos en la vida en que uno siente la necesidad de parar y hacer balance de lo vivido...valorar y hacer crítica. Dejar a un lado los semáforos de una ciudad que corre mucho más que nosotros. Abandonar el mundanal ruido y refugiarse en los pensamientos que tantas veces abandonamos. Olvidarse de las vanalidades. Desnudarse.

Porque hay veces que echo en falta reencontrarme conmigo mismo. Disfrutar de la soledad y escuchar el silencio. No tener la percepción de que la vida pasa y no la estoy sabiendo exprimir. De que no la estoy sabiendo aprovechar.

Creo que no lo hice del todo mal. Alguna vez durante todo este tiempo he marcado ese número en mi movil, pero no he creído justo que fuese yo quién levantase el teléfono para preguntar ¿qué tal? Al fin y al cabo, poco duraron unos agobios de los que una vez me hicieron culpable. Porque de vez en cuando, resulta saludable valorar nuestro paso por la vida de los que alguna vez quisimos o seguimos queriendo.

Pero el tiempo pasa y no es sano vivir anclado en el pasado. Solamente hoy me he acordado de ti y sín querer, quizás, he sonreído. En otro tiempo lloré. Pero como dice Sting...Why should I cry for you?